Actividad 1

Villarroel Elena, Cochabamba. elka@aguasustentable.org

Educando a los “educadores”. Ideas para clarificar conceptos clave de la Educación Ambiental

Consideramos importante tener claros tres conceptos claves para adentrarnos en la Educación Ambiental: Ambiente, problema ambiental y desarrollo sustentable.

El primer término que intentaremos clarificar es el de “ambiente”. En las diversas definiciones, hay denominadores comunes sobre los que se construye el concepto con distintos matices según el autor.

Un primer denominador común en las diversas definiciones, es que cuando hablamos de ambiente estamos incluyendo tanto la naturaleza como la sociedad humana. Trellez (2004) por ejemplo, inicia su definición mencionando “Un conjunto dinámico de relaciones entre elementos sociales y naturales”.

Por su parte, Gaudiano dice que “el ambiente no está constituido solo por factores físico naturales, sino por factores sociales, económicos, culturales, históricos, etc”

Considerando este binomio naturaleza – sociedad, Coria (2023) propone fragmentar el ambiente en dos subsistemas: el subsistema natural y el subsistema social.

Gaudiano, con esta premisa, define el ambiente como “todos aquellos factores que nos rodean (vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los organismos (como nosotros)”

A partir de estas consideraciones, proponemos la definición de ambiente como “el subistema natural y subsistema social que nos rodea y afecta el desarrollo de la vida de los seres vivos que lo componen”.

El concepto de Problema ambiental es también fundamental para la Educación Ambiental, ya que uno de los objetivos prioritarios de ésta es capacitar y sensibilizar a las personas para resolver los problemas ambientales que amenazan la sostenibilidad de la vida en nuestro planeta.

R. Fernández (2000) define los problemas ambientales como:

 “La manifestación de una deficiencia de racionalidad entre el sistema natural y el sistema social”

Considero esta definición como incompleta, ya que pueden surgir otras formas de problemas ambientales que no siempre estén referidas a esta deficiencia. Por ejemplo, la explosión de un volcán puede tener impactos que podrían definirse como problemas ambientales, sin haber tenido origen en el sistema social.

Coria (2023) afirma que “Los problemas ambientales se vinculan con los actores, ya que los problemas, se manifiestan siempre con relación a un "sujeto social" que será quien recibe la afectación negativa”. Igualmente, opino que la ausencia de un sujeto social afectado negativamente no implica que un problema ambiental no sea considerado como tal. Por ejemplo, en el caso de afectaciones a ecosistemas donde no habitan seres humanos no tendría porque dejar de considerarse como un problema ambiental.

Finalmente, para ir redondeando el concepto, Cuello Gijón (2003) enumera una serie de características comunes de los problemas ambientales:

·        Ser persistentes.

·        Estar en continuo aumento.

·        Ser, en la mayoría de los casos, de difícil reversibilidad.

·        Responder a múltiples factores y en ellos se entrelazan aspectos de diversa naturaleza: ecológicos, económicos, sociales, culturales, éticos, etc.

·        Tener consecuencias más allá del tiempo y el espacio donde se generan.

·        Ser parte de otro problema más complejo y a la vez suma de numerosos y pequeños problemas.

·        Tener soluciones complejas y múltiples, que a veces dependen de muchas pequeñas soluciones.

·        Las soluciones de tipo legal, correctivo, coercitivo, disuasorio, no son eficaces por sí mismas.

·        Las soluciones de tipo tecnológico, en el mejor de los casos, sólo palian los efectos, es decir tratan el proceso en sus fases finales (medidas compensatorias, correctivas, pocas veces anticipatorias o preventivas).

Concuerdo con casi todas las características descritas, excepto con las dos primeras. “Ser persistentes” no es algo que se cumpla en todos los casos. Pongo como ejemplo el derrame de petróleo el año 2000, fue un evento puntual que ocasionó un problema ambiental enorme, pero de ninguna manera persistente. Este ejemplo vale también para mostrar que la segunda característica (estar en continuo aumento) tampoco se cumpliría en ese caso.

A partir de estos insumos, proponemos una definición de problema ambiental como “la manifestación de impactos negativos en el ambiente que pueden tener origen en las acciones antrópicas como eventos naturales irregulares, que afectan al normal desarrollo de los seres vivos”

Finalmente, el concepto de desarrollo sustentable, ha sido ampliamente discutido y continúa en constante evolución. A partir de los conceptos propuestos en el curso, entendemos que una primera aclaración, apunta a diferenciar el uso de la palabra sostenible y sustentable, aunque no necesariamente la diferencia es estrictamente conceptual sino más bien una discusión ideológica. Algunos autores como E. Leff (PNUMA 2002) relacionan la primera al concepto emitido por la Comisión Brundtland el año 1987 como “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer a su vez sus propias necesidades “.

Al respecto, E Leff afirma que este concepto “…pretende realizar sus objetivos revitalizando el viejo mito desarrollista, promoviendo la falacia de un crecimiento económico sostenible sobre la naturaleza limitada del planeta…” (PNUMA 2002).

La palabra “sustentable en cambio, considera la capacidad de regeneración y por tanto pervivencia de los ecosistemas de nuestro planeta. Por estos motivos, nos inclinamos a la definición usando el término “desarrollo sustentable”, y concordamos totalmente con la definición concreta, clara y sencilla de UICN (1991): “Mejora en la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan”

Después de ver las diferencias y matices conceptuales, podemos decir que la comprensión correcta de los términos es importante para que se cumplan los objetivos de la educación ambiental y asegurar que:

  • -        Se incluyan todos los componentes en nuestros análisis cuando hablamos de ambiente, desarrollo o problemas ambientales
  • -        Tener una visión integral en el tema ambiental
  • -        Poder proponer soluciones adecuadas abordando todas las aristas de los problemas

 

 

Comments

Popular posts from this blog